Domina el análisis de liquidez y solvencia desde la práctica real

Aprende técnicas avanzadas de análisis financiero trabajando con casos empresariales auténticos. Nuestro programa de septiembre 2025 combina teoría con experiencia aplicada para que comprendas cómo las empresas realmente gestionan su salud financiera.

Ver próximos cursos
Análisis financiero profesional

Metodología basada en casos reales del mercado español

No memorizamos fórmulas. Trabajamos con estados financieros de empresas cotizadas y PYMEs para que entiendas qué significan realmente los ratios de liquidez cuando una empresa enfrenta desafíos de tesorería.

Análisis de estados contables

Descifras balances y cuentas de resultados para identificar señales tempranas de problemas de liquidez. Aprendes a distinguir entre dificultades temporales y estructurales mirando los números que importan.

Comparativa sectorial

Comparas empresas del mismo sector para entender qué es normal y qué debería preocuparte. Un ratio corriente de 1,2 puede ser excelente en retail pero insuficiente en construcción.

Proyecciones de flujo

Construyes modelos sencillos para predecir si una empresa podrá cumplir sus obligaciones los próximos seis meses. Es donde el análisis deja de ser histórico y empieza a tener valor predictivo.

Trabajo práctico con datos financieros

Más allá de calcular ratios financieros

Cualquiera puede dividir activo corriente entre pasivo corriente. Lo que marca la diferencia es saber interpretar ese 1,8 en contexto: estructura de cobros, estacionalidad del negocio, calidad de los activos líquidos.

Análisis cualitativo

Los números cuentan parte de la historia. También analizas el sector, la competencia, las condiciones de pago habituales y la gestión del capital circulante.

Detección temprana

Aprendes a identificar patrones que suelen preceder a crisis de liquidez: incremento de días de cobro, acumulación de inventario, dependencia excesiva de líneas de crédito a corto plazo.

Informes ejecutivos

Practicas la redacción de análisis claros que explican la situación financiera a personas sin formación contable. Un informe útil traduce números a recomendaciones concretas.

Adaptamos el ritmo a tu disponibilidad real

Sabemos que tienes trabajo y compromisos. Por eso estructuramos el programa con opciones flexibles que respetan tu calendario sin diluir el contenido.

Sesiones de aprendizaje financiero

Sesiones semanales intensivas

Martes y jueves de 19:00 a 21:30. Cuatro meses de trabajo concentrado con casos prácticos cada semana. Terminas en enero 2026 con portfolio de análisis completo.

Fin de semana mensual

Un sábado completo al mes de 9:00 a 18:00. Ritmo más pausado pero igualmente exigente. Ideal si viajas frecuentemente o tienes horario irregular durante la semana.

Módulos online asíncronos

Acceso a materiales y casos para trabajar a tu ritmo, con tres sesiones presenciales obligatorias para revisión de trabajos y resolución de dudas. Requiere mayor autodisciplina.

Aprendes mejor analizando casos en grupo

Los grupos reducidos de cuatro personas trabajan el mismo estado financiero desde perspectivas diferentes: uno como analista bancario, otro como inversor potencial, otro como auditor externo. Luego confrontan conclusiones.

Esta dinámica replica cómo funciona realmente el análisis financiero en empresas. Rara vez trabajas aislado con una hoja de cálculo; siempre hay discusión, contraste de opiniones, defensa de interpretaciones.

12-16 Participantes por edición
24 Casos prácticos diferentes
Entorno de trabajo colaborativo

Estructura progresiva del programa

Cada fase construye sobre la anterior. No saltamos a análisis complejos sin dominar primero la lectura correcta de estados financieros básicos.

Fase 1 - Fundamentos contables aplicados

Repasamos el balance y la cuenta de resultados desde la perspectiva del analista financiero. No se trata de contabilidad pura sino de entender qué información contiene cada partida para el análisis de liquidez y solvencia.

Fase 2 - Ratios e indicadores clave

Calculas e interpretas los ratios fundamentales: liquidez corriente, prueba ácida, endeudamiento, cobertura de intereses. Pero sobre todo aprendes cuándo cada ratio es relevante y cuándo puede inducir a error.

Fase 3 - Análisis de flujos de efectivo

Trabajas con el estado de flujos para entender de dónde viene y adónde va realmente el dinero. Muchas empresas rentables sobre papel quiebran por mala gestión de tesorería.

Fase 4 - Casos integrados y proyectos

Analizas situaciones empresariales completas combinando todas las técnicas. Produces informes profesionales que podrías presentar en un comité de riesgos o a un potencial inversor.

Experiencias de participantes anteriores

Estudiantes de la edición de marzo 2025 comparten qué les resultó más útil del programa y cómo aplican lo aprendido en su trabajo diario.

Participante del programa

Ramiro Cuesta

Analista financiero, Valencia

Lo más valioso fue entender que los ratios solos no dicen gran cosa. Ahora cuando analizo una empresa busco primero entender su modelo de negocio y ciclo operativo, y luego los números cobran sentido. Cambió completamente mi forma de trabajar.
Participante del programa

Leonor Villalobos

Responsable administrativa PYME, Murcia

Vine sin formación financiera avanzada y temía quedarme atrás. Los primeros casos fueron desafiantes pero el ritmo permitía asimilar conceptos. Ahora preparo informes mensuales de liquidez que mi jefe realmente usa para tomar decisiones.